MANIFIESTO DEL CONSEJO ANDALUZ DE TRABAJO SOCIAL 25 DE NOVIEMBRE – DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
El Trabajo Social escucha, sostiene y defiende. Y hoy, 25 de noviembre, alzamos la voz para recordar que la violencia machista sigue siendo una vulneración extrema de los derechos humanos, una realidad estructural que atraviesa la vida de miles de mujeres y menores y que exige una respuesta contundente desde todas las instituciones, profesiones y comunidades.
Desde el Consejo Andaluz de Colegios Profesionales y Oficiales de Trabajo Social afirmamos que:
La violencia de género no es un hecho aislado: es una injusticia estructural.
La desigualdad, la discriminación y las múltiples violencias que sufren las mujeres y menores —física, psicológica, económica, sexual, digital, institucional— se sostienen en patrones culturales y sistemas que deben transformarse. El Trabajo Social, como profesión comprometida con la justicia social y los derechos humanos, reconoce la dimensión colectiva de esta violencia y su impacto desigual en mujeres especialmente vulneradas: migrantes, mayores, jóvenes, con diversidad funcional, en situación de pobreza, en contextos rurales o sin redes de apoyo.
Nuestro compromiso profesional es acompañar, proteger y defender sus derechos.
Las trabajadoras y trabajadores sociales estamos en primera línea de intervención:
Escuchamos a las mujeres desde la cercanía y el respeto.
Sostenemos sus procesos, ofreciendo información, recursos y acompañamiento profesional.
Defendemos sus derechos frente a cualquier forma de violencia o revictimización, incluida la institucional.
Reivindicamos los recursos necesarios, estables y accesibles que permitan una intervención integral, feminista y centrada en la autonomía de las mujeres.
Sin políticas públicas sólidas, no hay protección real.
Reclamamos a las administraciones una financiación suficiente y estable para las políticas de igualdad y atención a la violencia de género; el refuerzo de los servicios sociales comunitarios y especializados; formación obligatoria y continua con perspectiva de género para todos los equipos profesionales; protocolos interdisciplinares que garanticen coordinación, prevención y acompañamiento integral; y medidas específicas para la infancia y adolescencia víctima de violencia machista.
La importancia de la prevención.
Combatir la violencia de género implica actuar desde la educación, la cultura, los medios de comunicación, el ámbito digital y la vida comunitaria. Necesitamos construir una sociedad que no tolere la violencia machista, que defienda la igualdad como pilar democrático y que cuide a quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
Hoy reafirmamos nuestro compromiso ético y político.
Las trabajadoras y trabajadores sociales de Andalucía reiteramos que no habrá sociedad justa sin igualdad real entre mujeres y hombres. Nuestra voz se suma a la de todas las mujeres que han sido silenciadas, a las que luchan cada día y a las que ya no están.
Por todas ellas y por las/os menores, desde nuestra profesión decimos alto y claro:
NI UNA MENOS.
NI UN PASO ATRÁS.
VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA YA.
Comentarios
Aún no hay comentarios

